22 ago 2025

Carlo Pezo Correa, candidato a diputado, quiere llevar la voz de Atacama al Parlamento

Viernes 22 de Agosto de 2025.-  Carlo Pezo Correa, candidato a diputado por la región de Atacama, anunció su postulación en las elecciones del próximo 16 de noviembre.

“He aceptado el desafío de ser candidato a diputado por la Federación Regionalista Verde Social. He encontrado un equipo humano dispuesto a sacar adelante la región de Atacama y, por supuesto, el país. Los temas regionalistas, verdes y sociales son tan importantes y transversales en la política que no podía restarme a este desafío”, señaló Pezo Correa.

El médico dermatólogo destacó que su experiencia profesional y política a través de acciones como la presidencia del Colmed Atacama y la conformación de la mesa de salud en plena pandemia.  Recientemente ha estado cerca de la comunidad a través de acciones como “El dermatólogo en tu barrio”, lo que le ha permitido conocer de manera directa las necesidades y preocupaciones de los vecinos: seguridad, salud, vivienda y empleo.

Pezo Correa resaltó la importancia del apoyo y motivación de dirigentes, dirigentas y vecinos de diversos puntos de la región, quienes han sido fundamentales para que decidiera emprender esta nueva aventura política.

Entre sus propuestas, mencionó: “se debe articular desde el parlamento, proyectos que vayan a mejorar la seguridad, la salud, la educación, por ejemplo, con mayor presupuesto y fiscalización para mejorar dichas áreas. Además, impulsar el crecimiento económico regional con minería verde, la diversificación productiva regional, en un trabajo colaborativo con autoridades locales y nacionales.

“Hoy quiero dar un paso más y llevar esas voces al Parlamento, con propuestas que nazcan de la comunidad y que ayuden a mejorar la calidad de vida de cada habitante de Atacama y de nuestro país”, concluyó.


UCN y SaviaLab una alianza que potencia la innovación en liceos técnicos de las provincias de Limarí, Choapa y Elqui

Viernes 22 de Agosto de 2025.-  La iniciativa, apoyada por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), es ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte en colaboración con la Universidad de La Serena y la Red Futuro Técnico Coquimbo, con la participación de establecimientos educacionales de las tres provincias de la región.

Un total de 85 alumnos y alumnas y 13 docentes de colegios Técnico-Profesionales de la Región de Coquimbo asistieron a talleres de comunicación y prototipado en la Universidad Católica del Norte (UCN) Campus Guayacán, en el marco del programa SaviaLab. 

En la jornada de la mañana los y las participantes formaron parte de un taller de comunicación, con el objetivo de prepararlos de mejor manera para la presentación de sus proyectos innovadores, en el mes de noviembre. Por la tarde, participaron en un taller de prototipado, en el cual de manera práctica pudieron desarrollar lo aprendido.

SaviaLab es un programa de FIA, dependiente del Ministerio de Agricultura, ejecutado desde el año 2018 en la región de Coquimbo por la Escuela de Ciencias Empresariales UCN, que tiene como objetivo fomentar la innovación temprana en comunidades escolares de establecimientos rurales y técnicos profesionales desde primero a cuarto medio.

En la edición 2025 de SaviaLab participan la Escuela Familiar Agrícola del Valle del Elqui de La Serena, el Liceo Fernando Binvignat Martín de Coquimbo, el Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, el Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá y, el Liceo Polivalente Padre José Herder Pohler de Canela.

UCN Y SU VINCULACIÓN CON LICEOS TÉCNICOS DE LA REGIÓN

Karla Soria Barreto, académica de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN y coordinadora regional del programa, destacó el compromiso de la universidad al participar de este tipo de iniciativas en que se trabaja con estudiantes de liceos técnicos de nuestra región. “Es súper relevante que nosotros como universidad nos vinculemos con nuestro entorno y en el caso específico de este proyecto que se vincula con liceos de toda la región. Tenemos liceos de las tres provincias, del Choapa, del Limarí y del Elqui. Entonces, es clave que los estudiantes, las y los jóvenes, conozcan la universidad para que se puedan proyectar en la continuidad de sus estudias de nivel superior”, según dijo.

En esa misma línea, Wanda García Olivares, representante regional Coquimbo – Atacama de FIA, resalta el apoyo que brindan las instituciones de educación superior como la UCN y la Universidad de La Serena (ULS), para el desarrollo del emprendimiento e innovación en la juventud rural.

“SaviaLab es un programa que busca trabajar poniendo en el centro a la comunidad escolar con las universidades, en este caso la UCN y la ULS, para que los jóvenes aprendan de metodologías de innovación y emprendimientos, es decir, que tengan un pensamiento crítico con respecto a cómo dar soluciones al sector agropecuario, específicamente en la región de Coquimbo”, comentó.

GRATA EXPERIENCIA

En el taller de prototipado, los y las estudiantes formaron equipos con estudiantes de otros liceos, para poner en práctica todo lo aprendido, desarrollando su creatividad e innovación. Miguel Ramírez Ramírez, estudiante del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá dijo que “fue una experiencia buena, porque hemos aprendido nuevas cosas y cómo podemos aportar a regularizar y ayudar frente a la sequía que hay en la región”.

Mientras que Darlenka Tapia Briceño, estudiante del Liceo Polivalente Padre José Herder Pohler de Canela, destacó positivamente la experiencia vivida en la jornada de hoy en la UCN. “Me pareció muy entretenida e interesante, porque además de la oportunidad de prepararnos para el SaviaLab, nos dio la oportunidad de sociabilizar con estudiantes de otros liceos y compartir opiniones e información con posibles amigos o aliados en nuestra área”, expresó.



Diálogos Copiapó: Más de 70 estudiantes participaron en jornada de reflexión y reinvención de la vida

Viernes 22 de Agosto de 2025.-  Con un auditorio repleto por alumnos y alumnas del Liceo Fernando Ariztía Ruiz se desarrolló una nueva jornada de Diálogos Copiapó, iniciativa liderada por Kinross y Corproa que busca posicionar temáticas relevantes para los jóvenes y la comunidad de Atacama

La jornada conto con la exposición de Khristian Briones, trabajador social y director de la Fundación Dimas y de Aguas Dimas, iniciativas que promueven la reinserción social y que apuntan a apoyar a las personas que han enfrentado experiencias y situaciones de vulnerabilidad, drogadicción y delincuencia. 

El profesional compartió con los estudiantes su historia de vida, las dificultades que vivió en su niñez y adolescencia tras vivir en la calle, su paso por el Sename y la cárcel. Briones relató cómo transformó su historia personal ligada a la delincuencia, violencia y consumo de sustancias adictivas, por medio de su dedicación, esfuerzo y formación profesional, para convertirse en un trabajador social que apoya a otros en su proceso de reinvención y desarrollo personal

“Es fundamental que los jóvenes puedan mirar la vida desde otra perspectiva y entender que siempre es posible levantarse y reinventarse. Estoy agradecido de haber compartido mi historia con ellos y espero que mi experiencia los motive a perseguir sus metas, a no rendirse y a creer en sus capacidades”, indicó Briones

Benjamín Zárate, alumno de cuarto año medio de mecánica industrial con mención en electromecánica, dijo que: “Fue una experiencia muy motivadora, porque nos impulsa a seguir trabajando por nuestros sueños y metas. Este tipo de charlas nos ayuda a tomar conciencia de la vida real, a mirar más allá de nuestra rutina y darnos cuenta de que siempre podemos superar obstáculos”.

Marcelo Rojas, coordinador Técnico Profesional del establecimiento, indicó que, “fue una actividad muy significativa para nuestros estudiantes, de gran provecho y que les hizo mucho sentido considerando el entorno y el contexto de nuestro establecimiento; los conmovió y emocionó profundamente”. 

Este diálogo además contó con una segunda charla de Briones llevada a cabo en las oficinas de Kinross, dirigida a los docentes del establecimiento, donde abordaron desafíos educativos y la importancia de generar un entorno seguro para los estudiantes y su desarrollo personal. 

Héctor Bustamante, jefe de Comunicaciones de Kinross, destacó la relevancia que tiene para la compañía el vínculo con los establecimientos del territorio. “En Kinross valoramos profundamente el vínculo que hemos construido con este establecimiento y con la comunidad. Estas instancias refuerzan nuestro compromiso de aportar al desarrollo de los jóvenes, no solo desde lo académico, sino también entregando espacios de reflexión y crecimiento personal. Además, el diálogo con los profesores nos permitió abordar juntos cómo acompañar mejor a los estudiantes en su proceso formativo. Ha sido una jornada enriquecedora para todos”.


21 ago 2025

Vallenar: Fiscalía ordenó diligencias tras accidente que dejó una víctima fatal

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  La Fiscalía Local de Vallenar indaga las circunstancias de un accidente de tránsito ocurrido la tarde de este miércoles que dejó como consecuencia una persona fallecida.

Respecto de este siniestro el fiscal adjunto de esta comuna, Nicolás Meléndez Chacón, indicó que los hechos ocurrieron en un camino minero ubicado en el sector Chehueque, lugar en que un vehículo con cuatro ocupantes, por causas que están siendo investigadas, cayó por la ladera de un cerro.

“Producto de este hecho el conductor del vehículo, un hombre adulto mayor, lamentablemente resultó fallecido, mientras el resto de los ocupantes sufrieron lesiones de gravedad fuera de riesgo vital recibiendo atención médica”, dijo el fiscal.

Luego de lo ocurrido, Meléndez se constituyó en el lugar para dirigir las diligencias investigativas de este accidente junto a personal de la SIAT de Carabineros para trabajar en determinar las causas de lo ocurrido conforme a los peritajes técnicos con la finalidad de comprobar o descartar posibles responsabilidades de personas en el hecho.

Hasta el lugar llegó también el Servicio Médico Legal para proceder con el levantamiento del cuerpo y practicar la respectiva autopsia de rigor.  

    


Dedecon ha recibido más de 4 mil requerimientos tributarios en menos de 3 años de funcionamiento

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) ha realizado un importante trabajo en materia de defensa de los derechos tributarios, de fomento de la educación y acompañamiento tributario, beneficiando a distintos contribuyentes de todo el país.

Desde el 2022 a la fecha, la Dedecon ha recibido más de 4.600 solicitudes de contribuyentes por algunos de los siete servicios tributarios gratuitos que entrega, siendo la orientación tributaria el servicio más requerido. Sólo el 2024 los ciudadanos de todo el país ingresaron un total de 2.500 requerimientos, existiendo un aumento de un 108,15% respecto de todo el año 2023.

De la totalidad de usuarios que solicitaron los servicios el 2024, el 76,6% de las solicitudes recibidas son personas naturales, mientras que las personas jurídicas llegan a un 23,4%. En cuanto a los contribuyentes del tipo personas naturales, el 54% correspondió a mujeres, mientras que el 46% fueron hombres.

Además, se ha realizado un importante trabajo en educación y acompañamiento tributario. En este sentido, se ha llegado a más de 17 mil personas de distintas ciudades del país, con charlas, capacitaciones y operativos en terreno. Se han implementado programas de acompañamiento tributario especializado para emprendedores, personas que trabajan en las ferias libres y para mujeres jefas de hogar.

“La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) se ha consolidado como un organismo público especializado en materia tributaria, eminentemente técnico y con un fuerte sentido social. Su foco principal ha estado puesto en la defensa de los derechos de los contribuyentes, así como en la educación, formación y acompañamiento de personas y emprendedores”, explicó el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro. 

Respecto al resguardo de los derechos de los contribuyentes, Ricardo Pizarro es enfático en señalar que es “a toda escala, sin distinciones ni excepciones. Durante el último tiempo la Defensoría ha realizado un importante trabajo representando administrativa y judicialmente a los contribuyentes ante situaciones de vulneración de sus derechos. Tenemos la capacidad para analizar problemáticas estructurales del sistema y también atender situaciones más puntuales que afectan a cada contribuyente”.

Así, por ejemplo, la Defensoría planteó observaciones al Servicio de Impuestos Internos a la medida de bloqueo de las claves de contribuyentes y la Corte Suprema les dio la razón; también observaron la falta de transparencia en el método de cálculo de las contribuciones y el ex director del SII lo reconoció ante la Comisión de Hacienda del Senado, asumiendo con la Dedecon una serie de compromisos. Por otra parte, también han atendido casos más específicos de contribuyentes que se han visto afectados por una medida o una fiscalización irregular, y se ha logrado avanzar en un proceso justo para ellos.

También han atendido distintos casos de adultos mayores que se han visto afectados por un cobro irregular en el pago de sus contribuciones, a pesar de que cumplen con los requisitos del Beneficio del Adulto Mayor (BAM). “A ellos los hemos orientado, apoyado y representado administrativamente, consiguiendo que el SII reconozca sus derechos en esta materia”, detalló Ricardo Pizarro. 

“Como Defensoría del Contribuyente estamos facultados para utilizar todas nuestras atribuciones legales, las cuales, se han visto robustecidas en el último tiempo. Nuestro objetivo es asegurar un sistema que exija un cumplimiento tributario bajo el respeto inamovible de los derechos de las y los contribuyentes”, agregó Ricardo Pizarro.

Los servicios de la Defensoría del Contribuyente pueden ser solicitados de manera online a través de la página web www.dedecon.cl o bien mediante las oficinas de ChileAtiende del país.

La Red Agroclimática Nacional invita al webinar: ¿Tenemos suficiente agua y nieve disponible en el territorio?

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  ¿Tenemos suficiente agua y nieve disponible en el territorio? Ésta es la gran pregunta que buscará responder el segundo webinar de la Red Agroclimática, RAN – Agromet el martes 26 de agosto entre las 9:30 y las 12:00 horas.

Este encuentro virtual gratuito es parte del ciclo de charlas agroclimáticas de la RAN - AGROMET y cerrará el invierno 2025 con miradas estratégicas y proyección del recurso hídrico.

El Subsecretario de Agricultura; Alan Espinoza Ortiz, destacó la importancia de este tipo de encuentros para la comunidad nacional del agro, ya que: “es necesario revisar, junto con los especialistas, cómo se han comportado las variables agrometeorológicas durante el invierno y qué se espera para la primavera para que las y los agricultores y técnicos estén preparados para enfrentar posibles amenazas y planifiquen sus labores de campo oportunamente”.

Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura, Cristián Cortés Olivares, señaló que “en nuestra región tenemos dos reservas de agua, que generalmente, nos permiten realizar las labores productivas durante toda la temporada, y sabemos que cayó nieve en la cordillera, pero es necesario conocer exactamente cuál es nuestra realidad, de forma tal de programar nuestras acciones de acuerdo al escenario actual, es por eso que les invito a participar de este nuevo webinar”.

Programa

Durante la reunión, expositores del Ministerio de Agricultura, la Fundación para el Desarrollo Frutícola, la Dirección General de Aguas y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizarán las siguientes exposiciones: “Análisis de los Indicadores de Invierno y Primavera”, “Estado de la Nieve y Proyección de la Calidad del Agua” e “Invierno en la Zona Sur, Agua Disponible” e “Invierno en la Zona Norte”.

RAN -Agromet

Cabe recordar que la Red Agroclimática Nacional RAN – Agromet es una alianza público-privada materializada el 2013, cuya misión es proveer información de este ámbito en tiempo real y analizar las condiciones climáticas para el sector agrícola, integrando a más de 400 estaciones meteorológicas automáticas ubicadas en todas las regiones del país.

Esta Red está integrada por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX), el Centro Cooperativo para el Desarrollo Vitivinícola S.A., la Asociación Vinos de Chile A.G., y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).


Chillán: la capital regional que se perfila como nuevo polo inmobiliario del país

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  La capital de la Región de Ñuble avanza en su consolidación como ciudad-región, con crecimiento urbano sostenido, fuerte inversión pública y una explosiva expansión del turismo que la posicionan como una oportunidad estratégica para los inversionistas inmobiliarios.

Transformación urbana: Chillán deja de ser ciudad intermedia

La Región de Ñuble fue oficialmente creada en 2018, y desde entonces Chillán ha experimentado una transformación profunda en su rol urbano y económico. Al convertirse en capital regional, se multiplicaron los servicios públicos, universidades, clínicas, proyectos habitacionales y obras de conectividad, posicionando a la ciudad como un eje articulador del sur centro del país.

En el primer semestre de 2025, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental, se ingresaron seis proyectos inmobiliarios por un total de US$112,8 millones, equivalente al 18 % de toda la inversión registrada en la región de Ñuble.

“La ciudad no solo está creciendo, está siendo reconfigurada por actores públicos y privados que reconocen su nuevo rol estratégico. Chillán es una de las pocas capitales regionales donde el precio promedio de los departamentos se mantiene aún bajo, permitiendo a los inversionistas entrar a un mercado en expansión”, comentó Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Según el informe de mercado de enero 2025 de la empresa de servicios inmobiliarios BMl, en la zona de Chillán se presentaron los siguientes números:

El valor promedio de los departamentos vendidos fue de 3.249 UF, con un aumento de 3,14 % en 12 meses.

El tiempo de absorción del inventario disminuyó, pasando de 16,5 meses a 13 meses en departamentos, y de 12,4 a 8,7 meses en casas.

Desde Rabbitts Capital manifiestan que, a pesar de las altas tasas de interés, se establece una demanda estable especialmente en la zona centro de la ciudad. Esto se explica por la existencia de señales claras de recuperación del dinamismo inmobiliario, impulsadas por el cambio estructural de la ciudad, la mejora en las expectativas de plusvalía, y un mercado que pasó de estar en sobreoferta a mostrar indicios de escasez de oferta atractiva para inversión.

Una señal clara del atractivo de Chillán es la reciente apertura del hotel Hampton by Hilton, ubicado en pleno centro de la ciudad. La llegada de esta cadena internacional marca un hito en el desarrollo urbano de Chillán, posicionándose dentro del mapa de ciudades de interés para el turismo corporativo, médico y recreacional.

En la región del Ñuble el turismo ha crecido significativamente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los motores de su economía local:

Según cifras del INE y Sernatur, en 2024 Ñuble superó las 424.000 pernoctaciones turísticas, con un incremento de 9,5 % respecto al año anterior.

Solo en mayo de 2025, la zona de Chillán–Chillán Viejo registró un crecimiento del 30,3 % en pernoctaciones respecto a mayo 2024, impulsado por el turismo invernal en Valle Las Trancas y las Termas de Chillán.

Este flujo constante y diverso (turismo de nieve, turismo médico, estudios, congresos, deporte y naturaleza) favorece fuertemente el modelo de inversión orientado a arriendo por día (renta corta), especialmente en zonas céntricas de la ciudad que hoy no cuentan con oferta pensada desde cero para ese segmento.

“No existen aún edificios diseñados para renta corta, con administración incluida, amenities como piscina temperada, espacios cowork y servicio hotelero, que respondan a la demanda actual de estadías flexibles. El espacio de oportunidad es evidente: quien desarrolle el primer edificio diseñado para inversión con uso mixto (renta por día o mensual), estará liderando un nuevo segmento en la ciudad”, confirma Conejeros.

En los últimos 3 años, el valor del metro cuadrado en Chillán ha aumentado entre 15 % y 20 %, según reportes de portales inmobiliarios y tasadoras locales. Lo que proyecta una plusvalía acumulada de hasta 30 % en los próximos 3 a 5 años, especialmente en zonas céntricas, dado el crecimiento institucional, la llegada de marcas internacionales y la escasez futura de suelos bien ubicados.